Según la UNESCO (2014) la innovación educativa es “un acto deliberado y planificado de solución de problemas, que apunta a lograr mayor calidad en los aprendizajes de los estudiantes, superando el paradigma tradicional. Implica trascender el conocimiento academicista y pasar del aprendizaje pasivo del estudiante a una concepción donde el aprendizaje es interacción y se construye entre todos”.

¿Qué es una buena práctica?
Nos referimos a cualquier iniciativa, programa o modelo de trabajo que presenta una actuación exitosa dentro del campo educativo.
¿Qué entendemos por una actuación exitosa?
Basandonos en fuentes como la UNESCO, dentro de su Programa de Transformación Social. (MOST_MANAGEMENT OF SOCIAL TRANSFORMATIONS). Las prácticas educativas exitosas deben cumplir los siguientes objetivos:
- Mejora los procesos educativos del alumnado.
- Mejora de los resultados educativos del alumnado.
- Educar a una ciudadanía comprometida.
- Objetivos de cambio social a un mundo más equitativo y sostenible.
- Sensibilizar y sustentarse en aspectos de igualdad de género.
- Dotarse de procedimientos democráticos y participativos.
- Respetar y valorar la diversidad.
- Establecer estrategias de consumo responsable y cuidado del medio ambiente.
Además de los objetivos educativos que se persiguen, a nivel metodológico una buena práctica debe cumplir los siguientes rasgos:
- Replicables porque sirven como modelos para desarrollar políticas e iniciativas en otros lugares.
- Innovadoras porque desarrollan soluciones nuevas o creativas.
- Efectivas porque demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora educativa. El carácter innovador de una buena práctica se complementa con su efectividad, de lo contrario se estancaría en simple novedad.
- Sostenibles debido a sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos
Pero sin olvidar que el principal objetivo de una buena práctica es que permita aprender de las experiencias y aprendizajes de otros, aplicándolos y adaptándolos a contextos similares y así conseguir una repetición de buenos resultados.
Difundir, reunir e identificar buenas prácticas.
Debido a las funciones y tareas de los profesionales del EquipoDEA, tenemos contacto con muchos centros educativos y con diferentes agentes. Esto nos permite aprovechar nuestra posición para conocer y colaborar en buenas prácticas educativas.
Nuestra objetivo como centro es aprender de los otros recogiendo, participando, difundiendo las buenas prácticas educativas. Esto nos permite aprender de los otros, promoviendo soluciones innovadoras y exitosas. Esta reunión y difusión de experiencias de éxito nos hace abordar en conjunto problemas y necesidades compartidas.
Desde nuestro servicio entendemos que además de las características que marca la UNESCO (Replicables, Innovadoras, Efectivas y Sostenibles), entendemos que una buena práctica debe tener un Objetivo Claro que responda a una necesidad (no es el cambio por el cambio).
Por lo tanto una buena práctica educativa debe partir de una detección de necesidades y una priorización de las mismas. Además consideramos que cuanto más amplia participación tenga esta práctica será más efectiva. Por lo tanto las buenas prácticas educativas se sustentan en la colectividad educativa. (agentes externos, equipos docentes, claustros, PEC, Familias,..).
Pero como punto principal, consideramos una buena práctica aquellas que son Inclusivas y permiten participar a todo el alumnado.
Buenas prácticas en educación. Un conjunto de interesantes experiencias y opiniones de profesionales de la docencia. Universidad Internacional de Valencia.
Concepto de Buenas Prácticas. Ministerio de Educación , Cultura y Deporte. Consejo Escolar del Estado.
Inspección Educativa y Buenas Prácticas Educativas. Castilla la Mancha. https://futurainspeccioneducacion.es/buenas-practicas/#_ftn1
UNESCO_Programa de Transformación Social. (MOST_MANAGEMENT OF SOCIAL TRANSFORMATIONS)