
Continuamos sumergiéndonos en el campo de las buenas prácticas educativas y lo hacemos con esta entrada que viene a complementar la publicación anterior.
En la entrada anterior aprovechamos para reflexionar y recoger los principales aspectos que definen una práctica educativa y en esta ocasión damos un paso más y hablamos de la importancia de compartirlas.
En nuestro día a día nos topamos a menudo, muchas veces por sorpresa, con buenas prácticas educativas, con experiencias súper interesantes que sin duda merecería mucho la pena compartir y replicar, y en cualquier caso compartir y reflexionar sobre ellas en equipo. Sin embargo, también en muchas ocasiones nos encontramos con que muchas de esas experiencias quedan circunscritas al propio docente, aula o grupo en el que se han llevado a cabo.
Con la publicación de hoy queremos dar unas pequeñas pistas para impulsar el desarrollo de las buenas prácticas y la posibilidad de compartirlas, y sobre todo queremos animaros a ponerlas en marcha y explorarlas.
Para empezar a sumergirnos en las buenas prácticas educativas os proponemos inspiraros conociendo algunas de estas experiencias, lo que podéis hacer, entre otra opciones, a través de las guías que os enlazamos a continuación.
Guía de Buenas Prácticas en Educación Inclusiva. Ministerio de Educación y Save The Children.
Guía de Buenas Prácticas Docentes de Andalucía
Repositorio de Buenas Prácticas Educarm http://www.educarm.es/web/educarm/educarm-buenas-practicas;jsessionid=65D05EE92E56D369FB3E5F3DAC8BB6BC.vm-liferay1
¿Y después? Empezamos a darle forma a nuestra propias prácticas.

Estamos convencidos de que la mayoría de los docentes tiene incorporada en su práctica docente al menos una práctica exitosa, esa actuación, esa rutina, ese material, que ponemos en marcha en nuestro día a día y que le aporta algo importante a nuestro alumnado. Por eso os proponemos como primer paso REFLEXIONAR, pararnos a pensar en esas actuaciones que o bien cumplan los criterios de las buenas prácticas o bien se puedan revisar y enriquecer para que los cumplan.
Una vez que hayamos elegido esa práctica exitosa de nuestro quehacer docente, os proponemos como segundo paso DOCUMENTARLA, registrarla, describirla y darle forma, lo que supone un primer paso para darle entidad e importancia.
Para facilitar esta documentación os puede ser de ayuda utilizar algunas plantillas como las que os proponemos a continuación, que nos ayudan a darle estructura y no dejar fuera ningún aspecto importante.
Una vez documentada la práctica, os proponemos dar el paso culminante: COMPARTIR vuestras buenas práctica. Como hemos dicho antes, nos encontramos día a día con prácticas maravillosas que se quedan «encerradas» en un aula concreta, y por eso nos encantaría que este post sirviera para animaros precisamente a llegar a este punto de difundir, de compartir, de pensar en equipo sobre las prácticas educativas.

Hay muchas formas de hacerlo, y las nuevas tecnologías han venido a facilitarnos mucho las posibilidades de conectarnos con la gente, desde preparar presentaciones exclusivamente para el ámbito virtual, como los tablones virtuales que podemos elaborar con Padlet, incorporando texto, fotos, vídeos y enlaces, o utilizando el formato de vídeos cortos agrupados por categorías o tareas que se pueden hacer con la herramienta Flipgrid.
También os proponemos un formato de presentaciones cortas, que se pueden utilizar en presentaciones virtuales o presenciales. Son las presentaciones Pecha Kucha, que consiste básicamente en realizar una presentación a través de 20 diapositivas a las que dedicamos 20 segundos cada una.
Os animamos a explorar todas estas posibilidades, así como los distintos foros a los que podáis llevarlo, ya sean los tramos o ciclos, el claustro completo, o incluso los intercambios de experiencias entre distintos centros y con la comunidad educativa.
Continuamos caminando….