Para la mejora de la competencia lingüística en español y para la prevención de dificultades de aprendizaje en el alumnado de lengua materna árabe.
Es una característica definitoria de la Región de Murcia la alta incidencia de población inmigrante árabe de origen norteafricano. Esto supone, a su vez, que haya una alta concentración de alumnado con habla materna árabe, mayoritariamente en algunas zonas la región ligadas a la actividad agraria (zonas de Mar Menor, San Javier y campo de Cartagena, Lorca, Águilas…).
El Programa Madraza se dirige a la atención de este alumnado, la inmensa mayoría nacidos en España pero cuya lengua materna es, en la mayoría de los casos, el darija, un dialecto del árabe.
El estudio realizado por este EOEP durante el curso 2021-2022 en dos centros educativos con este perfil, para conocer la realidad lingüística de su alumnado, puso de relieve el riesgo y vulnerabilidad a presentar dificultades en el aprendizaje, fracaso y abandono escolar temprano, debido a las importantes carencias lingüísticas con la lengua de los aprendizajes: el español. Los bajos niveles obtenidos en todos los niveles explorados (fonológico, semántico, sintáctico y pragmático), y en eficacia lectora, así lo evidencian.
Por otro lado, los estudios realizados con ayuda de expertos arabistas nos enseñan la importancia de conocer las diferencias lingüísticas más significativas entre la lengua materna de estos niños y el español, y lo interesante de tenerlas en cuenta a la hora de planificar la enseñanza y mejora del español hablado y de la lecto-escritura. Pensamos que una didáctica adaptada a las peculiaridades lingüísticas de estos alumnos, que en muchos casos no pueden beneficiarse de una verdadera inmersión lingüística en los centros, podría facilitar abordar algunas de las carencias en el aprendizaje.
Advertimos con esto de la necesidad de que el profesorado conozca cómo es el pensamiento lingüístico de estos alumnos para poder facilitarles la transición al que necesitan para aprender. Esto permitiría implementar en los centros, desde los primeros cursos de Educación Infantil hasta los de Educación Secundaria, situaciones de aprendizaje planificadas y dirigidas a la mejora de su comprensión y dominio de vocabulario, comprensión y uso de estructuras sintácticas, formas verbales, procesos de decodificación, etc.
Desde el Equipo Específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH ofrecemos algunos de los documentos y materiales producidos y elaborados para el Programa Madraza, como son:
Documento 1: “Algunas diferencias lingüísticas entre el árabe y el español a considerar por el profesorado de los centros educativos” (Beneito Arias, Pablo; Martínez Miralles, Concepción).

En este documento se detallan algunos de los aspectos lingüísticos diferenciales más significativos a tener en cuenta por el profesorado, con las implicaciones didácticas que ayudarían a mejorar o complementar lo que ayudaría a mejorar las adquisiciones en cada uno de los niveles del lenguaje (fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático).
Documento 2: “intervención para la mejora del aprendizaje de las estructuras sintácticas en español” (EOEP Específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH).

Este documento, inspirado en el test CEG (Comprensión de Estructuras Gramaticales) de Elvira Mendoza y otros, recoge las 20 estructuras sintácticas del español que normalmente deberían haberse conseguido antes de los 12 años. Revisadas por este EOEP, con el asesoramiento de expertos lingüistas, presentamos un material organizado en fichas de trabajo para que los profesores puedan llevar una planificación sistematizada que les permita secuenciar la presentación y la ejercitación de cada una de estas estructuras. En cada propuesta –ficha- se presenta un modelo de frase, con el apoyo visual de una imagen- y la propuesta de trabajar dicha frase cambiando género, número y su expresión en negativo. Se sugiere que se ejercite cada tipo de estructura variando y ampliando el vocabulario de nombres, verbos y adjetivos.
Documento 3. Orientaciones para trabajar la denominación de imágenes (EOEP Específico de Dificultades de Aprendizaje y TDAH).

Se trata de un material en presentación PPT donde se aportan ejemplos y orientaciones para trabajar en el aula la mejora en la velocidad en denominación de imágenes. Además se proponen algunas estrategias para aprovechar el mismo material para conducirlo a la preparación del alumnado de Educación Intantil a comprender algunos aspectos normativos que pronto tendrán que aprender sobre la lecto-escritura.
A continuación podéis ver y descargar cada uno de estos materiales.