¿Qué se celebra con ese día?
Se pretende destacar con esta celebración la contribución del árabe como patrimonio a la humanidad. La decisión surgió el 19 de febrero de 2010 junto con la celebración de días mundiales para las seis lenguas oficiales de las Naciones Unidas (árabe, chino, inglés, francés, ruso y español).
«El Día Mundial de la Lengua Árabe es un llamamiento a la promoción de la diversidad cultural y lingüística del mundo como un aspecto central de la riqueza cultural de la humanidad» (Irina Bokova, Directora General de la Unesco).
ALGUNOS DATOS Y PECULIARIDADES SOBRE LA LENGUA ÁRABE:
- La lengua árabe (en árabe: العربية al-ʻarabīyah o عربي/عربى ʻarabī ) se calcula que tiene más de 400 millones de hablantes en el mundo y está entre las cinco más habladas del mundo. En 26 países es oficial y en seis, cooficial. Desde 1973 es una de las lenguas oficiales de las Naciones Unidas
- Su alfabeto tiene 28 letras. La forma de las letras varía según la posición que ocupen en la palabra: forma inicial (al inicio) forma medial (medio de la palabra) y forma final. Se escribe de derecha a izquierda. Los expertos consideran que se necesitan, al menos, 2200 horas de estudio para manejarse el idioma en situaciones cotidianas.
- La lengua árabe ha desempeñado numerosas funciones a través de la historia en áreas como la filosofía, la medicina, la astronomía y las matemáticas.
- Existen varios tipos de árabe: el clásico, ‘al-luga al-Fuṣḥà‘ (“la lengua más elocuente”) que es la lengua del Corán; el moderno es el árabe formal que se escribe y se habla en el mundo árabe, la lengua de la cultura; y el árabe dialectal, como el darija, que es la que habla la mayoría de nuestro alumnado arabohablante en la región de Murcia, de procedencia lingüística del norte de África.
- Fuentes y Ponte afirma en su libro «Murcia que se fue» (1.872) que en nuestra Región se produjo una fusión del árabe con el castellano-aragonés, a partes iguales, dando lugar a una «aljamía», conservándose hasta hoy por los huertanos.
PALABRAS EN ESPAÑOL DE ORIGEN ÁRABE
El árabe es, después del latín, la lengua que más léxico ha aportado al castellano. Este vocabulario entra en castellano y en las otras lenguas romances de la península ibérica como resultado de la situación de contacto que se produce desde el año 711, con la conquista árabe, hasta principios del siglo XVII, con la expulsión de los últimos moriscos que mantenían viva su lengua en estos territorios.
El vocabulario de origen árabe es especialmente significativo en campos en los que esta cultura realizó una aportación destacada a los pueblos peninsulares, como, por ejemplo:

a) La agricultura: acequia, alcachofa, algodón, azúcar, noria, albaricoque, aceite, albahaca
b) La guerra: alférez, tambor, alfanje, adalid, almirante, arsenal
c) Comercio y manufacturas: aduana, tarifa, arancel, arroba, tarea, alfarero, alcancía, abalorio, alhaja, alicates
d) La cocina: alfajor, albóndiga, almíbar, almirez, arrope, taza
e) La construcción: adoquín, alcázar, alcoba, alféizar, aljibe, adobe, alcantarilla, azotea, azulejo
f) Topónimos: , Murcia, Guadalupe, Alhama, Alcantarilla, Jumilla, Mula, Caravaca, Águilas, Alcalá, Albacete, Guadalquivir, Algeciras, Gibraltar, Guadalajara, Guadiana
Una mención aparte merece el vocabulario científico. A esta lengua le debemos léxico en los siguientes campos:
g) Matemáticas: cifra, álgebra, algoritmo, guarismo
h) Astronomía: cenit, nadir, Aldebarán, Rigel, almanaque, azimut
i) Alquimia: azufre, alambique, redoma, elixir, álcali, azogue
j) Medicina: nuca, jaqueca, jarabe
Concha M. Miralles – Orientadora Equipo DEA
FUENTES Y REFERENCIAS:
https://www.unesco.org/es/days/world-arabic-language
https://www.spanishskype.org/single-post/2014/09/01/la-influencia-del-%C3%A1rabe-en-el-espa%C3%B1ol