El alumnado con trastorno de apego en el limbo escolar. Voces de las familias y profesionales que los y las acompañan.

Desde el Equipo Específico de Dificultades Específicas de Aprendizaje y TDAH tenemos el placer de presentaros este artículo de investigación a cargo de la Universidad del País Vasco.
Este es uno de los pocos estudios sobre menores con Experiencias Adversas a la Infancia (EAI) en relación con el entorno escolar. El estudio está realizado por un gran equipo compuesto por: Beatriz Garai, Gema Lasarte, Alaitz Tresserras, Irune Corres-Medrano de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco.
Es un estudio netnográfico analizando los blogs que utilizan las familias de menores que han sido victimas de EAI y que pueden derivar en trastornos del apego o del vínculo.
Este estudio recoge las demandas de los profesionales del ámbito terapéutico y de las familias sobre las necesidades y problemáticas que han tenido en su relación con el sistema educativo.
Experiencias Adversas en la Infancia.
Las investigaciones sobre esta temática señalan que las Experiencias Adversas en la Infancia (EAI) o Adverse Childhood Experiences (ACE) pueden tener consecuencias invisibles y duraderas en diversos ámbitos, tanto a nivel social y emocional, como físico o neurológico (Felitti et al, 1998, Gonzalo-Marrodán, 2015). Entre estas consecuencias están la hipervigilancia, un nivel de estrés muy elevado, la falta de confianza en las personas (sobre todo las adultas), una autoestima muy baja, sensación de desmerecimiento para ser amados, miedo al abandono y percepción de un mundo hostil y agresivo. Los efectos pueden variar mucho en grado, frecuencia o intensidad, dependiendo de muchos factores.
Según la teoría del apego, el apego desorganizado (Rygaard, 2008) es el tipo de apego más grave que nos vamos a encontrar en las aulas (Cozolino, 2020). El alumnado que ha desarrollado este tipo de trastorno, aunque quiera centrarse y adaptarse al medio escolar, tiene dificultades para hacerlo (Mora, 2014). Se señala que el 70% de la población posee un apego seguro (Barudy y Marquebreucq, 2009), el otro 30% responde a la suma de los distintos apegos inseguros: el apego ambivalente, el apego evitativo y desorganizado. (Blog Mentes Abiertas_Tipos de Apego)
“El trauma no siempre comienza y termina con un evento en particular. A menudo es una respuesta duradera a experiencias abrumadoras, como el abuso, la intimidación en la escuela, la adicción, el racismo o la opresión de los padres”
(Petales, 28 de marzo de 2019).
Todos los estudios coinciden en las importantes repercusiones que estas experiencias tienen en el desarrollo del sistema nervioso. Si estas experiencias se producen en la primera infancia tiene repercusiones graves y es aún más difícil de superar si ocurren en la etapa pre-verbal. Durante esta etapa los niños son muy vulnerables porque se produce una gran maduración del sistema nervioso y lo que ocurre en este período afecta a un desarrollo sano posterior.
Para valorar la intensidad de las consecuencias de las EAI, además de considerar el momento del ciclo vital en el que se produzcan, hay que tener otros factores en cuenta en referencia a las casuísticas específicas de cada caso: estrés prolongado, abusos sexuales, maltrato físico, negligencia física o emocional,…. además de tener en cuenta la duración, el entorno donde se produce y tipo de vínculo con el adulto que ha provocado el daño.
Resultados del Estudio.
Resaltamos en este apartado un breve resumen de las principales datos del estudio en relación a la respuesta educativa y a aquellos aspectos que identificamos como los más relevantes dentro de nuestra intervención como docentes dentro de una Escuela Cuidadora.
Podéis consultar el artículo completo a través de la referencia que os dejamos más abajo la bibliografía.
Problemas Socioemocionales
Problemas en el autocontrol, problemas para expresar sus emociones, para establecer relaciones duraderas y de amistad, conductas dentro de la sintomatología de indefensión aprendida.
“La integración de experiencias de abandono, de violencia, de negligencia les ha llevado a generar unos patrones de respuesta que les ha permitido sobrevivir pero que no son adaptativos en otros contextos”
Martínez de Mandojana, en Biraka Dando Vueltassobre Vueltas, 3 de diciembre de 2019
Retraumatización
La escuela es el segundo agente socializador para este alumnado y las experiencias vividas en este contexto pueden contribuir a una retraumatización. En muchos casos las y los docentes causan daño iatrogénico sin ser conscientes de él.
Se genera daño iatrogénico cuando las intervenciones, por ignorancia, pereza o desconocimiento, producen más daño en las personas y a la larga producen retraumatización.
Dificultades con el Diagnostico
«Las investigaciones demuestran que el TDAH y el trauma suelen coexistir, pero como ambos trastornos tienen síntomas similares, el trauma puede pasarse por alto cuando se diagnostica el TDAH” (Ceat, 18 de octubre de 2021).

Desde el año 2019, con la publicación en la Región de Murcia, de la resolución por la que se dictan instrucciones para la identificación y respuesta educativa a las necesidades de los alumnos que presentan dificultades de aprendizaje, podemos establecer un diagnostico de Dificultades de Aprendizaje por Experiencias Adversas en la Infancia haciendo que nuestra intervención sea más ajustada a las necesidades del alumno y de su familia. Esta intervención se basa en el conjunto de medidas ordinarias que denominamos en la resolución como Escuela Cuidadora (Enlace en la Bibliografía).

Conclusiones del Estudio.
Este estudio tan minucioso por parte de nuestras compañeras del País Vasco nos muestran los resultados de lo que los profesionales y las familias están pidiendo o demandan del sistema educativo.
Esta tipología de alumnado no encaja en las respuestas que sistema educativo tiene preparadas para la atención a la diversidad del alumnado. Nos encontramos a una tipología de alumnado en los que los problemas de gestión emocional, en las funciones ejecutivas, problemas conductuales/conductas disruptivas,… hacen que el sistema educativo no atienda a sus necesidades propias ni de la familia.
Destacan desde el estudio la falta de información y formación sobre las dificultades que presentan esta tipología de alumnado, por lo que subrayan la necesidad de formar al profesorado. Cuando el profesorado es consciente de lo que le sucede al alumnado con EAI, cambia su capacidad de apreciación y cambia la actitud del alumno.
Se plantea la necesidad de que exista una figura adulta en el centro para que el alumnado con EAI (TA) se sienta protegido, acompañado, contenido, reconocido y pueda así desplegar conductas más adecuadas al contexto
(Cyrulnick, 2009).
Las familias no plantean así grandes reformas, ni grandes inversiones económicas, piden un cambio en la mirada escolar hacia la situación de estas alumnas y alumnos, y que se apliquen estrategias adecuadas a sus necesidades: comprensión, vinculación, paciencia, comunicación, seguridad, fomento de la autoestima, compasión y afecto, mucho afecto.
Según las autoras, los alumnos y alumnas con EAI, necesitan aprender a restaurar la confianza en el ser humano, a establecer relaciones sanas y constructivas, modular sus emociones, interiorizar cuáles son los límites de su cuerpo y respetar los del otro; y a recibir un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en la valoración de sus déficits y de sus fortalezas y recursos, dentro de una relación segura y contenedora con su tutor y profesores.
Solicitan incrementar la información, formación y sensibilización de todos los miembros de la escuela para que estas personas no sufran la desatención escolar y la discriminación que puede abocar en fracaso escolar y social.
Señalan prácticas escolares como son la educación emocional y la disciplina positiva, cuestionan el concepto de escuela inclusiva al uso (Campoy, 2019) y ponen de ejemplo las escuelas anglosajonas sensibles al trauma que a su parecer fomentan un ambiente de aprendizaje escolar seguro, positivo, saludable e inclusivo (Cole et al., 2009).
Escuelas Sensibles al Trauma
Nos referimos como Escuelas Sensibles al Trauma al modelo que ha comenzado en el ámbito anglosajón donde existe un enfoque denominado “Informado, Consciente o Sensible al Trauma” que pone el foco en la necesidad de informarse y ser consciente en el trauma para poder incluir a estas personas que han sufrido experiencias adversas.

En el ámbito escolar existen comunidades que trabajan para conseguir escuelas informadas o sensibles al alumnado con TA. La primera escuela dentro de este enfoque fue impulsada en Massachusetts (2005) (Cole et al., 2009, Craig, 2016, 2017; Sporleder y Forbes, 2019). Este paradigma se está extendiendo por otros países en todos los continentes desarrollando redes y comunidades para impulsar la ayuda en la escuela al alumnado con EAI.
En el ámbito escolar existen comunidades que trabajan para conseguir escuelas informadas o sensibles al alumnado con TA. La primera escuela dentro de este enfoque fue impulsada en Massachusetts (2005) (Cole et al., 2009, Craig, 2016, 2017; Sporleder y Forbes, 2019). Este paradigma se está extendiendo por otros países en todos los continentes desarrollando redes y comunidades para impulsar la ayuda en la escuela al alumnado con TA.
Bibliografía
El alumnado con trastorno de apego en el limbo escolar. Voces de las familias y profesionales que los y las acompañan
Artículo Completo: https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/4217/3335