Enseñar y mejorar los niveles del lenguaje: la puerta al aprendizaje.

El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Permite la comunicación y la construcción del conocimiento, ayuda a representar la realidad y a organizar el pensamiento. Por ello, la deficiencia en la adquisición de esta competencia tiene para el niño consecuencias en el aprendizaje, en la adquisición de conocimientos y, lo que es más importante, en el desarrollo psicoemocional y en la capacidad de razonar y pensar. Además, el desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.

Por ser condición indispensable como base de todo aprendizaje y ser todos los maestros y docentes modelos del “buen hablar”, la mejora de la competencia lingüística debería ser tratada como un contenido trasversal, con la implicación y coordinación  de todo el equipo docente.

El mapa educativo de la Región de Murcia, mirado desde esta óptica lingüística de mayores o menores oportunidades para el aprendizaje,  tiene algunas peculiaridades derivadas de las características de la inmigración y socioeconómicas, de forma que es fácil encontrarse con centros y aulas con más del 80% del alumnado arabohablante -en centros de zonas como Mar Menor, campo de Cartagena, Águilas, Mazarrón o Lorca-, conviviendo con otros de habla inglesa o alemana, procedente de las urbanizaciones residenciales para extranjeros. Esto hace que sea necesario, por un lado conocer la realidad lingüística de nuestros centros y aulas y, por otro, que el profesorado disponga de formación y recursos para enseñar y mejorar el nivel de español de sus alumnos, sea cual sea su lengua materna. Por supuesto, no será lo mismo enseñar el español a niños de lengua materna darija –dialecto del árabe que se habla en el Norte de África- que a niños de habla materna inglesa o rumana. La facilidad de transferir esta competencia será mayor entre lenguas de la misma raíz, de forma que un niño francés tendrá más facilidad para aprender el español que otro árabe y conocer algunas de las características más diferenciadoras de estas lenguas, como en el caso del árabe nos ayudará en nuestro propósito. Por ejemplo, si sabemos que en esta lengua no existen los sonidos  /e/, /o/, /r/,/p/, /ll/, /g/, podremos centrar el esfuerzo en crear estos sonidos del habla y la conciencia fonológica, que permitirá entre otras cosas, facilitar el aprendizaje posterior de la lectoescritura.

Por tanto, y sea cual sea la realidad lingüística de nuestras aulas siempre  será un reto la mejora de su competencia lingüística del alumnado, aunque solo se trate de niños y niñas de lengua materna española, y para planificarlo recomendamos partir de los  cuatro niveles del lenguaje:


NIVEL DE LENGUAJE

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS


FONOLÓGICO
La Fonética se ocupa de la materia sonora de la que se vale la lengua para comunicar. Tiene que ver con los sonidos, órganos y mecanismos de la producción sonora, articulación de estos sonidos encadenados, y de sus propiedades físicas (cantidad, intensidad, tono, timbre, entonación…). Cuando hablamos de “conciencia fonética” estamos hablando de la identificación de los sonidos del habla (ejemplo: decimos palabras que tengan el sonido “a”).La Fonología tiene que ver con el estudio de los fonemas, que permitirán diferenciar signos o palabras. Los fonemas se representan entre barras inclinadas: /a/, /p/, etc. Cuando hablamos de “conciencia fonológica” estamos hablando de la relación entre sonido del habla y grafema (por ejemplo: decimos palabras que empiecen por la letra “p”).



SEMÁNTICO
Se ocupa del significado de las palabras. La palabra es una unidad lingüística con significado completo e independiente.Un campo semántico es un grupo de palabras cuyos significados están relacionados entre sí, mediante un criterio dado. Por ejemplo, “animales de una granja”: gallina, cerdo, caballo, vaca, oveja, etc. 


MORFOSINTÁCTICO
Morfología: se ocupa del estudio de las diferentes formas (significante) de las palabras de una lengua. Sintaxis: estudia la relación recíproca que existe entre las diferentes palabras de una oración. La unidad de una oración es el sintagma, formado por una o más palabras que en conjunto forman un significado global.




PRAGMÁTICO
Permite adaptarnos a cada situación que vivimos para lograr que nos comprendan todas las personas con las que nos comunicamos (interlocutores).Implica 3 habilidades:. Usar correctamente el lenguaje para que sea útil.. Adaptarnos a la personalidad de nuestro interlocutor. . Tomar en cuenta las normas sociales.-Los fenómenos suprasegmentales más importantes en el español son la acentuación, la entonación y el ritmo. Este último lo que hace es agrupar los sonidos del discurso en bloques (a esto se le llama grupos fónicos) y así facilitar la comprensión del mensaje.

En próximas entradas seguiremos desarrollando las estrategias para poder trabajar los distintos niveles del lenguaje.

Concha M. Miralles Orientadora del EOEP Específico de Dificultades Específicas de Aprendizaje y TDA-H

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: