
Termina septiembre y aunque sea en la recta final, es momento de ir cumpliendo los buenos propósitos de “curso nuevo”, entre los que está retomar la actividad en esta parte del blog, ésta que creemos que os puede ser de más ayuda y utilidad a los docentes.
Con esta idea en mente me parecía importante empezar con algún recurso que fuera lo más práctico posible, sencillo de llevar al aula, y con un objetivo principal: facilitar la atención a la diversidad y una respuesta educativa inclusiva. Y qué mejor que hacerlo con algo que sigue suponiendo un reto en todos los niveles: el aprendizaje matemático competencial e inclusivo.
También es cierto que esta entrada me apetecía especialmente, y es que hace ya unos años que ando en el feliz camino de redescubrir el mundo de las matemáticas y su didáctica. Así que esta entrada y este recurso son también un intento de animaros a embarcaros en este precioso viaje.
Por otra parte, la nueva ley educativa que estrenamos este curso da aún más importancia a la competencia matemática que ya venía proponiéndose anteriormente, recogiendo la importancia de tener en cuenta los sentidos y ejes, o lo que es lo mismo, los contenidos y las dimensiones que componen esta competencia.
Pero incluso más allá de la ley está nuestro deber como educadores de dotar a todos nuestros alumnos de las habilidades necesarias para la vida, para ejercer su ciudadanía con sentido crítico, de ayudar a desarrollar su bienestar global, de inculcar en ellos el disfrute por descubrir, conocer, aprender. Para lograr este fin es imprescindible una educación matemática de calidad, porque, como ya comenté en este post, la educación matemática inclusiva y competencial es una cuestión de justicia social, porque las matemáticas no son solo una herramienta para la escuela, lo son también para el mundo, y lo son para el disfrute (¿quién no ha sentido alguna vez la emoción de resolver un reto?).
Volviendo al recurso que os presento hoy, la principal intención es partir de esta perspectiva y facilitar su realización en el aula, para todos sin excepción.
¿Por qué una “maleta” de materiales manipulativos?
Porque sin duda estos materiales facilitan muchas cuestiones que responden a esta doble perspectiva competencial e inclusiva:
- El material nos permite ir más allá de lo que nuestro pensamiento llega. Nos conecta con la realidad, supone un escalón intermedio entre la realidad matemática y la abstracción. El material nos permite explorar y descubrir relaciones, propiedades, soluciones, que de otra manera sería muy difícil alcanzar. Esta característica resulta muy inclusiva, porque el material permite acceder a los conocimientos y procedimientos matemáticos a aquellos que presentan dificultades, y permite desarrollar un pensamiento mucho más sofisticado a aquellos que presentan una especial habilidad para el pensamiento matemático. El material apoya nuestro pensamiento.
- El uso del material se puede convertir en un instrumento de evaluación muy rico. Cuando vemos al alumnado trabajar en las propuestas con el material podemos visualizar sus procesos de pensamiento con más facilidad que con actividades más redudcidas e incluso podemos descubrir capacidades y fortalezas que de otra forma nos pasan desapercibidas.
Estas cuestiones son especialmente importantes para el alumnado con dificultades de aprendizaje de numeración y cálculo y para prevenir las consecuencias graves de estas dificultades. El uso del material manipulativo resulta imprescindible para el alumnado que atendemos desde nuestro equipo, facilitando enormemente la comprensión de los hechos y procesos matemáticos más básicos que son los que normalmente tienen afectados.
La idea de esta maleta la he tomado prestada del “Laboratorio de Matemáticas” del Cesire, que tuve la oportunidad de conocer gracias a la comunicación de Sílvia Margelí y Enri Castellá en las Jornadas de Aprendizaje y Enseñanza Matemática del pasado julio en Valencia, y que tenéis la grandísima oportunidad de encontrar aquí.
Con la idea de poder materializar algún día esta “maleta” de recursos y poder compartirla con los centros y docentes de nuestra comunidad, os presento una propuesta más modesta que la de los compañeros del CESIRE en esta maleta virtual. La idea es que sea un recurso accesible a todos los que la necesitéis y que os anime a dar los primeros pasos con diferentes materiales en matemáticas u os permita complementar vuestras propuestas a los que ya utilizáis estos materiales en clase. Además, algunas de las actividades que se recogen son pequeños juegos que pueden realizarse de forma sencilla en casa y pueden constituir un recurso valioso también para las familias.
¿Qué vais a encontrar en la maleta?

La maleta virtual es una presentación interactiva que recoge 7 materiales para matemáticas y un cuento. Al pinchar en cada uno de los materiales os llevará a una propuesta para implementar dicho material en el aula. Se recogen además las referencias y enlaces para consultar las propuestas originales en las que están inspiradas, y otros enlaces para ampliar las ideas para trabajar con ese material. Aunque cada propuesta está enmarcada en un rango de niveles educativos, el objetivo es explotar la flexibilidad que presentan la mayoría de materiales para ser usados a lo largo de todas las etapas educativas. Así, en línea con la perspectiva inclusiva de poder utilizar una misma propuesta no solo en diferentes cursos, si no especialmente con los diferentes niveles que los alumnos de un mismo aula puedan presentar, cada propuesta recoge abajo de su descpricíon ideas para flexibilizarla.

La riqueza las propuestas asociadas a materiales es que pueden convertirse muy fácilmente en rutinas de aula, que nos permitan practicar de forma repetida los procesos y consolidar aprendizajes más fácilmente.
Hay que añadir también que aunque en esta maleta se dan opciones de encontrar los materiales propuestos en formato virtual, en la mayoría de casos es preferible contar con los manipulativos físicos (aunque se puedan complementar con los virtuales), especialmente cuando los alumnos son más pequeños o presentan más dificultades.
Teniendo todo esto en cuenta, solo queda añadir unas pequeñas consideraciones antes de abrir la maleta:

- Es importante recordar que los materiales no son nada sin una buena propuesta de actividad y una buena gestión del aula. Siguiendo al gran Antón Aubanell, un buen material solo se convierte en recurso si se asocia a una buena actividad y gestión del aula.
- El objetivo principal de estos recursos es mejorar la atención a la diversidad para garantizar un aprendizaje matemático verdadero y competencial para todo nuestro alumnado, prestando especial atención a alumnado con dificultades matemáticas. Para ello, los materiales y las propuestas flexibles son grandes aliados. En este sentido seguimos la línea de NRICH y Cecilia Calvo que proponen el diseño de actividades de “suelo bajo y techo alto”, que permitan la participación y aprendizaje de todo el alumnado ajustándose a los diferentes niveles y habilidades.
- Para desarrollar toda la potencialidad de los recursos propuestos, es necesario que nos convirtamos en docentes guía. En matemáticas es fundamental que demos “un paso atrás”, observando a nuestros alumnos, preparando situaciones para que exploren, dando el tiempo necesario y plateando las preguntas adecuadas que les permitan el descubrimiento.
En los enlaces de abajo podéis acceder tanto a la versión en pdf como al enlace a la presentación interactiva donde encontraréis las propuestas para todos los materiales.
Ojalá os sea de ayuda y que esta maleta llena de ilusión matemática llegue a muchas de vuestras aulas.
Lidia Esparza Díaz
Maestra de PT – EOEP Específico de Dificultades Específicas de Aprendizaje y TDA-H – Región de Murcia
Maleta de materiales para matemáticas. Presentación Interactiva