APRENDEMOSENCASA #hagámoslobonito

El pasado mes de enero comenzamos una serie de publicaciones en nuestras redes sociales llamada «APRENDEMOSENCASA». En ella planteamos pautas para las familias a la hora de mejorar las relaciones familiares, la coordinación con el contexto escolar, fomentar una parentalidad positiva, y lo que es más importante, «HACERLO BONITO» con nuestros hijos e hijas.

El objetivo de estas publicaciones es dotar de estrategias a las familias a la hora de iniciar o consolidar una conducta nueva de sus hijos e hijas, que a la vez pueden servir para cambiar conductas que no están resultando funcionales, dotando a los menores de alternativas de comportamiento y acompañándolos en el aprendizaje.

Con estas publicaciones queremos también generar un banco de recursos para profesionales de la educación y de la intervención sociofamiliar, a la hora de abordar la acción tutorial con familias o la intervención familiar.

Si estos mecanismos son beneficiosos para todos los menores, para aquellos que tienen dificultades de aprendizaje son imprescindibles.

PARENTALIDAD POSITIVA Y FUNCIONES EJECUTIVAS.

Estas pequeñas pautas que venimos compartiendo están en la base del desarrollo de las funciones ejecutivas y se relacionan también ampliamente con el establecimiento de una parentalidad positiva.

Actualmente conocemos, a través de las investigaciones, la importancia del contexto y los vínculos afectivos que se establecen entre padres y madres con sus hijos e hijas (Morrison & Cooney, 2002, Wachs,1992) para un desarrollo adecuado.

Una relación educativa funcional por parte de la familia (capaz de desarrollar al máximo sus capacidades) tiene como base dos aspectos fundamentales:

  • Ajuste y adecuación de los estilos y pautas educativas a la etapa evolutiva de los menores.
  • Promover las conductas exploratorias y autonomía en los menores.
  • Apoyar las actividades de aprendizaje en relaciones e interacciones positivas y reforzadoras del vínculo.

En suma, las competencias parentales les permiten a los progenitores y cuidadores,
satisfacer las necesidades cognitivas de manera flexible, oportuna y ajustada a cada fase evolutiva (Barudy & Dantagnan, 2005, 2010, Barudy & Marquebreucq, 2005).

En este sentido, es destacable que puede resultar tan negativo para el niño o niña la baja estimulación como la sobreestimulación y/o la estimulación desorganizada por parte de los progenitores o tutores.

Se establece los siguientes relaciones entre los aspectos de parentalidad y las funciones ejecutivas:

(a) la organización parental se asoció con la planificación, la organización de los materiales, la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad.
(b) el apoyo parental se asoció con la capacidad del niño o niña para organizar un plan, la memoria de trabajo y la inhibición.
(c) el establecimiento de límites se asoció con el control emocional, inhibición y flexibilidad.

ORGANIZACIÓN/PLANIFICACIÓN EN EL ÁMBITO FAMILIAR

La organización/planificación es una función ejecutiva básica a desarrollar y a trabajar con los niños, tanto desde el aula como desde el ámbito familiar. Muchas veces desde el ámbito familiar y de la acción tutorial establecemos las funciones ejecutivas como un aspecto específico del entorno escolar. Pero como ya hemos comentado anteriormente la organización familiar, el establecimiento de límites claros y la planificación familiar ayudan al desarrollo de las funciones ejecutivas. Si queréis conocer un poco más a fondo en qué consiste la planificación, podéis consultar la publicación que realizamos hace unos meses al respecto en la que también se incluían algunas pautas para desarrollarla desde casa. PLANIFICACIÓN.

La planificación es una habilidad compleja, por lo que para fomentar su desarrollo en las niñas y niños es importante ir paso a paso, empezando con tareas sencillas y muy ordenadas. Por eso, en las propuestas que hemos ido compartiendo en redes, partimos de trabajar en un primer momento la organización del tiempo como una forma de establecer un orden con respecto al tiempo y a la gestión del mismo, ya que es un elemento básico en la organización personal y familiar del día a día. La siguiente publicación la dedicamos a la preparación de la mochila, y seguiremos más adelante dando pautas para la adquisición de otras actividades cotidianas.

Para que estos aprendizajes tengan sentido, partimos siempre de #hacerlobonito desde un trabajo desde el positivismo, de vínculos afectivos seguros,… no desde el grito, la queja, la amenaza o el chantaje, partiendo de la base que nuestros alumnos/menores no saben y por lo tanto debemos enseñar nuevas conductas o replantear conductas que no han sido adquiridas adecuadamente.

Parentalidad_social_y_funciones_ejecutivas_en_la_infancia Vargas-Rubilar, J. & Arán-Filippetti, V. (2014). Importancia de la Parentalidad para el Desarrollo Cognitivo Infantil: una Revisión Teórica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,
12 (1), pp. 171-186

Moraine, p. (2014). Las funciones ejecutivas del estudiante. Mejorar la
atención, la memoria, la organización y otras funciones para facilitar el
aprendizaje. Madrid: Narcea (pp.173).

Anderson, V. A., Anderson, P., Northam, E., Jacobs, R. & Catroppa, C. (2001).
Development of executive functions through late childhood and adolescence
in an Australian sample. Developmental Neuropsychology, 20, pp. 385-406.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: