Programa «MADRAZA» para la mejora del español y la prevención de las dificultades de aprendizaje en el alumnado con lengua materna árabe

AVANZANDO HACIA LA INCLUSIÓN EDUCATIVA. 

El lenguaje es el instrumento de aprendizaje por excelencia. Permite la comunicación y la construcción del conocimiento, ayuda a representar la realidad y a organizar el pensamiento. Por ello, la deficiencia en la adquisición de esta competencia, tiene, sobre todo en la infancia, consecuencias en el aprendizaje, en la adquisición de conocimientos y, lo que es más importante, en el desarrollo psicoemocional y en la capacidad de razonar y pensar. El desarrollo de la competencia lingüística es clave para aprender a resolver conflictos y para aprender a convivir.  

El lenguaje verbal es mucho más que un medio de comunicación de sentimientos, ideas, opiniones o conocimientos; es el medio que permite seleccionar y procesar la información y transformarla en conocimiento. Por ser condición indispensable como base de todo aprendizaje y ser todos los maestros y docentes modelos del “buen hablar”, la mejora de la competencia lingüística debería ser tratada como un contenido trasversal, con la implicación y coordinación  de todo el equipo docente. 

Por ello, desde nuestro equipo hemos puesto en marcha el Programa MADRAZA, un programa educativo impulsado por el EOEP Específico de Dificultades Específicas del Aprendizaje y coordinado por nuestra compañera orientadora Concha M. Miralles, dependiente del Servicio de Atención a la Diversidad de la Consejería de Educación de la Región de Murcia. El programa se inicia este curso 2021-22 en dos centros piloto con un elevado porcentaje de alumnos cuya lengua materna es el árabe, sean nacidos en España o no. ¿Por qué la lengua árabe? Porque durante un largo tiempo, tanto los profesionales del equipo como de otros ámbitos educativos hemos observado que este alumnado, por lo general, suele tener importantes dificultades en los aprendizajes debido, sobre todo, al escaso nivel de adquisición del español, que es la lengua de instrucción. En nuestra comunidad autónoma hay muchos alumnos cuya lengua materna es el árabe, representando incluso la mayoría del alumnado en algunos centros (especialmente en zonas del Mar Menor, campo de Cartagena, Mazarrón, etc.), por lo que nos parece urgente dar una respuesta educativa ajustada que les permita un buen desarrollo del lenguaje y que, como consecuencia, incida en todo su proceso de aprendizaje.

Una vez identificado este problema el objetivo del programa es la mejora del lenguaje oral en español de estos niños y niñas, que en su mayoría hablan dialectos diversos del árabe, como vehículo para poder mejorar su inclusión educativa y afrontar en mejores condiciones los aprendizajes, haciendo especial hincapié en el aprendizaje de la lectoescritura.  

En concreto, las importantes diferencias entre su lengua materna y el español, sumadas a la insuficiente inmersión lingüística del español, hacen que el nivel del español necesario para afianzar el aprendizaje de la lectoescritura sea uno de los factores que les pone en mayor situación de desventaja, llegando en muchos casos a finalizar la Educación Primaria, incluso la Secundaria, sin haber logrado este aprendizaje instrumental tan fundamental. Esto les hace especialmente vulnerables para presentar dificultades de aprendizaje, fracaso escolar y abandono escolar temprano. 

Por otro lado, se observa que la mayoría del profesorado desconoce las diferencias más distintivas entre el árabe y el español, aspecto que pensamos que ayudaría a facilitar la transición de una lengua a la otra, favoreciendo la mejora del lenguaje oral en español y el aprendizaje de la lectoescritura. Por ejemplo, es importante conocer que su alfabeto tiene otros sonidos consonánticos que no existen en nuestra lengua, pero, de igual modo,  tienen dificultades en el aprendizaje de la pronunciación de algunos sonidos vocálicos y consonánticos del español –por ej. La /e/, /o/, /r/,/p/, /ll/, /g/,etc., en la comprensión y el uso de los elementos morfo-sintácticos –artículos, pronombres, formación del plural-, tiempos y modos verbales, en el orden sintáctico de las frases…

  Partiendo de esta hipótesis, y de un intenso trabajo previo de investigación y documentación, para el que hemos contado con la ayuda de especialistas en lengua árabe, este Programa tiene, por un lado, como destinatario final el alumnado cuya lengua materna es el árabe. Por otra parte, también es destinatario de este Programa el profesorado, que se compromete a seguir el asesoramiento especializado y la formación necesaria para poder diseñar un plan de mejora del español en su centro, incluyendo el conocimiento y uso de materiales y recursos para la realización de actividades en el aula, centro y para la mejora de la coordinación con las familias y la comunidad.

La reflexión sobre las necesidades que presentan estos alumnos, y sobre los modos de enseñanza que se mantienen en el centro, nos ha de llevar a la toma de decisiones para la adecuación de los aspectos organizativos y metodológicos que sean necesarios en el aula y centro, así como disponer de una variedad de recursos para el diseño de actividades que permitan trabajar de forma planificada la mejora del lenguaje oral en español de este alumnado, en sus aspectos fonológico, léxico-semántico, morfo-sintáctico y pragmático. Todo ello desde un enfoque basado en el modelo de Diseño Universal del Aprendizaje –DUA- que favorezca una mayor inclusión educativa de estos niños en todos los aspectos, y que constituya una importante forma de prevenir las dificultades de aprendizaje y el fracaso escolar basado en la respuesta lo más temprana posible a la intervención.  

SI ENTRE TODOS PREVENIMOS, TODOS GANAMOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: