
Hoy venimos a hablar de un tema sobre el que desde el EquipoDEA se lleva un largo tiempo investigando, especialmente nuestro compañero orientador Lorenzo Hernández Pallarés. Sin embargo, sigue siendo necesario continuar con la investigación, el desarrollo de las intervenciones y la divulgación de lo que suponen las dificultades de aprendizaje procedimental no verbal.
Este alumnado es el gran olvidado de las Dificultades del Aprendizaje por varias razones que le hacen casi invisible. En primer lugar, son estadísticamente los menos numerosos. Por otra parte, sus dificultades no se asociación directamente a los aprendizajes instrumentales básicos de Matemáticas y Lengua que son los que más suelen preocupar a familias y educadores. Además, las problemáticas que presentan están normalizadas o pasan desapercibidos como niños torpes, de manera que sus dificultades se definen de forma inespecífica.
La denominación más extendida con la que se conocen las dificultades de este tipo de alumnado es la de Trastorno del Aprendizaje no Verbal (TANV), pero presenta dos inconvenientes: primero, se designa en negativo, es decir, por lo que no son (no verbales) en vez de asociarlo a las dificultades que presentan que son más de tipo manipulativo; por otra parte, la denominación de «TANV» no está en las clasificaciones clínicas reconocidas internacionalmente como los DSM y los CIE.
Las principales dificultades específicas del aprendizaje que conforman este perfil de alumnado se dan en todas o algunas de las siguiente 5 áreas:
Son niños que aparentan en general cierta torpeza motora o de tipo perceptivo, aunque en lo que todos coinciden es en sus errores en el ámbito académico, ya sea por la implicación de competencias a nivel atencional, competencias de lenguaje oral, competencias para la lectura, competencias para la escritura o bien competencias matemáticas.
Esto se debe a que las dificultades de aprendizaje procedimental no verbal se dan generalmente por un problema asociado a los procesos principalmente en el procesamiento simultáneo; esto se debe a que suele darse un déficit en este tipo de procesamiento localizado en el hemisferio derecho; por ello, sería más conveniente entender esta dificultad no solo como un tema de aprendizaje asociado a lo verbal o a lo no-verbal o manipulativo, sino como un tema en el que está implicado como decíamos el procesamiento simultáneo que participa en muchas tareas diferentes.
Con el esquema anterior puede comprenderse mejor por qué los procesos y los procedimientos simultáneos son lo que se ven más afectados y como los de tipo sucesivo, asociados al hemisferio izquierdo, sí son buenos en estos alumnos. Esto hace que una vez que incorporan de forma rutinaria estos procesos secuenciales pueden realizarlos de forma rápida y correcta. Esto nos da una pista para la intervención: convertir las tareas que supongan un procesamiento simultáneo en tareas secuencias que lleven a los mismos resultados.
COMPETENCIAS ALTERADAS
- COMPETENCIAS A NIVEL PSICOMOTOR:
- En el área de orientación espacial.
- En el área de coordinación motriz.
- COMPETENCIAS ALTERADAS A NIVELES PERCEPTIVOS:
Tanto espacial, como táctil, visual y/o temporal.
- Déficit en percepción táctil, tanto a nivel de grafestesia («capacidad de una persona para percibir y reconocer signos trazados sobre su piel») como de estereognosia (capacidad de percibir y reconocer la forma de un objeto en ausencia de información visual y auditiva, mediante el uso de información táctil proporciona señales de textura, tamaño, propiedades espaciales y temperatura, etc.)
- Dificultad de memoria táctil.
- Problemas perceptivos visuales y de copia de figuras o de palabras.
- Problemas de memoria visual y de orientación en el espacio bien real o bien en los mapas.

Déficit en la Percepción del Tiempo:
- Dificultad para manejar los conceptos temporales: años, meses, semanas, días, horas y minutos.
- Problemas para ordenar cronologías y secuencias temporales.
- Dificultad para interpretar el reloj, sobre todo el de agujas y las horas parciales (menos cuarto, y veinte, etc.).
- Mal manejo de los calendarios históricos, edades, eras, épocas, siglos o milenios, peor aún si se expresan en números romanos.
- Dificultad para recordar qué va antes o después.
- Problemas para recordar lo que se le dice de una semana para otra.
- COMPETENCIAS EN HABILIDADES SOCIALES Y DE LA VIDA DIARIA:
La intervención psicopedagógica debe dirigirse, por un lado, a compensar, en la medida de lo posible, las dificultades y, por otro, a potenciar las habilidades.
Deberán incluirse objetivos dirigidos a mejorar aspectos del área visoespacial, motriz y académica.
Es básico la Detección temprana, ya que son niños que desde pequeños se ven rasgos diferenciadores. La detección temprana es clave a través del diagnóstico y evaluación psicopedagógica.
En una primera etapa la reeducación tiene que ser específica y estar centrada en estimular sus puntos débiles.
Hay que tener presente su poca habilidad para el dibujo, jugar con una pelota, saltar, coordinar movimientos de los dedos para iniciarse en el conteo, coger el lápiz, para la grafía y todas las asignaturas que impliquen estos déficits….
La intervención en aspectos de coordinación motriz puede estar indicada dependiendo de la repercusión de cada una de las dificultades en la vida diaria.
Otra característica destacable de este alumnado es que suelen tener muchas dificultades en aceptar lo novedoso, pues les atemoriza fracasar. Otro rasgo que nos puede resultar sorprendente pero que también puede darse es la dificultad en el reconocimiento de caras y gestos por sus problemas perceptivos, lo cual también repercute en sus relaciones sociales. Esto hace que en ocasiones presenten problemas que generalmente asociamos a las personas con TEA, por lo que un buen diagnóstico diferencial resulta fundamental.

Precisamente la evaluación y diagnóstico de las dificultades específicas del aprendizaje procedimental no verbal son temas acuciantes en los que seguimos trabajando desde el equipo, así como seguir definiendo con mayor claridad la respuesta educativa que podemos dar a este alumnado desde la educación inclusiva, por lo que pronto seguiremos compartiendo por aquí las actualizaciones al respecto.