#losmenoresprimero

CAMPAÑA DE PROMOCIÓN DE LOS BUENOS TRATOS A LA INFANCIA

El próximo Sábado Naciones Unidas celebra el Día Universal del Niño el 20 de noviembre, fecha en la que la Asamblea General de la ONU aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 .

Entendemos este día como un día de celebración de la firma de este convenio. Pero también entendemos que es un día de reivindicación y seguir luchando por los derechos de los niños.

Unida a este día, asociaciones conmo Women´s World Summit Foundation (WWSF), con el objetivo de trabajar derechos individuales, establece 19 de Noviembre: DÍA INTERNACIONAL PARA LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y EL MALTRATO CONTRA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES. La reivindicación de este día esta destinado a poner en evidencia el problema de las violencias, en todas sus variantes, así como la necesidad de intervenir urgentemente en la difusión de programas de prevención.

Desde el EquipoDEA queremos seguir celebrando el día de los Derechos del Niño y unirnos a WWSF en la prevención de los malos tratos hacía la infancia. Queremos colaborar en la reivindicación de la prevención del maltrato y seguir luchando por el derecho de los niños a la protección y a sentirse seguros. El crecer en un entorno protegido, seguro y afectivo, es básico para el desarrollo natural y funcional de un menor.

SITUACIÓN ACTUAL

Los datos afirman que la tasa de maltrato sube un 150% por año. Según datos de UNICEF 3 de cada 10 menores sufren violencia física, a nivel internacional. Según fuentes del 2018, en la región de Murcia se producen 2 alertas diarias por malos tratos en la infancia.

Otros datos reveladores:

  • 6.500 llamadas de socorro en 2017 en la región de Murcia. (Fundación Anar).
  • 753 Alertas en la región de Murcia por maltrato. (RUMI).
  • En el 2019 (Diario la Opinión-Murcia) un total de 851 posibles casos de maltrato. De ellos 420 por negligencia.

El dato más preocupante es que 1 de cada 4 adultos que tienen menores a su cuidado afirman que el castigo físico es necesario para educarlos adecuadamente. Los adultos ejercemos aquí el corporativismo entre nosotros, justificando ciertas formas de tratar a nuestros menores o tapar comportamientos que en ningún caso permitiríamos si estos comportamientos sucedieran entre adultos.

El silencio se impone

En la mayoría de los casos de violencia contra la infancia no se llegan a denunciar nunca». Las investigaciones afirman, a nivel general, que en los casos de maltrato los niños no saben cómo hacerlo, les da miedo o, a veces, ni siquiera saben que están siendo agredidos. La mayoría de ellos se enfrentan solos y solas a situaciones de maltrato y lo recibe en un entorno íntimo y sin testigos.

Actualmente es indiscutible las consecuencias a corto plazo y a largo plazo del impacto de la violencia en nuestros menores. (referencias bibliograficas)

La presidenta de Unicef en Murcia recalca que « las consecuencias son nefastas para los niños a todos los niveles, ya que afectan a su desarrollo y a su educación. El coste de no actuar ante la violencia es muy alto, no solo para los niños, también para las familias, la comunidad escolar y para la sociedad en conjunto.

La mayoría de los menores que sufren esta violencia, se sienten merecedores o incluso culpables de recibirla.

Prevención desde el ámbito educativo.

Desde #equipoDEA hemos desarrollado una propuesta de intervención con la finalidad de REIVINDICAR los buenos tratos y las prácticas bientratantes en los niños y las niñas. Haciendo hincapié en la protección de los mismos ante cualquier tipo de violencia.

Además dando cumplimiento a la Ley Orgánica 8/2021, de 4 de junio, de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, donde se establece :

Título IV: ámbito educativo

El sistema educativo debe regirse por el respeto mutuo de todos los miembros de la comunidad educativa y debe fomentar una educación accesible, igualitaria, inclusiva y de calidad que permita el desarrollo pleno de los niños, niñas y adolescentes y su participación en una escuela segura y libre de violencia, en la que se garantice el respeto, la igualdad y la promoción de todos sus derechos fundamentales y libertades públicas, empleando métodos pacíficos de comunicación, negociación y resolución de conflictos.

En lo referente a nuestro ámbito de actuación específico, los menores con Dificultades de Aprendizaje u otras discapacidades, tienen más probabilidad de sufrir pautas de cuidado inadecuado, por los siguientes motivos:

Altos niveles de estrés intrafamiliar.

Progenitores con problemas de aprendizaje

Rechazo Primario y Secundario de AlumnadoDEA (por diagnostico y por comportamiento).

Falta entendimiento-negación del Diagnostico.

Variables familiares.

Problemas en la comunicación-convivencia.

Problemas en las relaciones Familia-Escuela

Tareas Escolares.

En nuestro Programa ESCUELA CUIDADORA #escuelacuidadora podrás ampliar más información de las problemáticas que generan en los menores las Experiencias Adversas en la Infancia, además de los problemas en el aprendizaje, la salud física y emocional.

Seguridad

En la escuela cuidadora, establecemos lo que es un entorno de seguridad. El concepto de seguridad[1] es uno de los pilares básicos de la escuela cuidadora, junto con la conexión, la regulación emocional, la com-pasión, el primun non nocere y la resiliencia. Estos pilares permiten desarrollar una estructura y andamiaje «bientratante»

La seguridad de los niños se basa en gran medida en la relación que se genera entre ellos y los adultos. Estas relaciones tienen que ser funcionales y “bientratantes” con los adultos de referencia.

Los niños necesitan sentirse seguros y confiar en los adultos y el entorno para así ser capaces de explorar y aprender, tal y como postuló Bowlby[2] en su teoría del apego (1977).  Para ello es necesario establecer lazos de confianza o vínculos con los adultos al cuidado de ellos.

Los centros educativos y las aulas/grupo clase han de constituirse como espacios en los que el alumno encuentro un sentimiento de acogimiento y seguridad.


[1] 2. La clase/aula debe ofrecer un entorno seguro. (resolución 30 de julio de 2019)

[2] Bowlby, J. (1998) :”El apego”. Tomo 1 de la trilogía “El apego y la pérdida”. Barcelona, Paidós

OBJETIVO de #losmenoresprimero

Hacemos una propuesta desde el #losmenoresprimero donde ponemos nuestro grano de arena para seguir reinvicando que la violencia a la infancia no es un hecho anecdotico.

Seguimos trabajando para que los centros educativos sean espacios seguros y libres de toda violencia. Trabajando desde una prevención primaria conductas no-cuidadoras y siendo la escuela un promotor de los buenos tratos y de las prácticas bientratantes.

Hemos establecido diferentes actuaciones según vuestro perfil. Muchas veces no sabemos exactamente que podemos hacer y como nos acercamos a esta actuación. Si eres alumno/a, docente, familia u otro miembro de la colectividad educativa, nos puedes apoyar como se marca en la siguientes infografías.

Mañana publicaremos otros materiales para trabajar en el aula y para las familias. Seguirnos por las redes sociales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: