Escuela Cuidadora CON las Familias

– “Mañana voy a hablar con tu maestro”

”Si vas a hablar con el maestro es que he hecho algo malo” (Érika, 10 años)

Esto es un fragmento de una conversación real que tuve ayer con mi hija(este comentario lo publico con su permiso), pero os animo a hacer vosotros mismos el experimento de decir esta misma frase a vuestros hijos y ver qué os responden.

Por desgracia, muchos de vuestros alumnxs e hijxs tienen la firme creencia de que cuando sus padres van a hablar con el profesor generalmente implica problemas para ellos, y si encima esa cita se produce por una llamada imprevista, saltan todas las alarmas: “Esta tarde me toca jaleo en casa”.

La familia es un elemento clave para el proceso educativo de sus hijos e hijas, aún más, la familia es el contexto de vida fundamental para nuestro alumnado. Por eso, es importante reflexionar sobre la relación que hay entre la escuela y la familia e intentar cambiar esta visión de que la coordinación familia-escuela solo tiene que producirse cuando existen problemas o situaciones complicadas.

Desde el Programa Escuela Cuidadora el papel de las familias en la escuela es muy importante y entendemos que la intervención y coordinación CON las familias debe basarse en dos principios fundamentales:

  • Establecer una relación escuela-familia que cuente CON la participación activa de la misma
  • Construir una relación CON un punto de vista preventivo y no paliativo (cuando aparece el problema grave), basada en la comprensión y el enriquecimiento mutuo de nuestro papel en la vida de los alumnos.

Desde el Equipo DEA y en el marco del modelo de Escuela Cuidadora entendemos la intervención y coordinación CON la familia como un factor clave para conseguir un desarrollo global y armónico de nuestros alumnos. Entendemos que la unidad familiar, sea cual sea su composición y su estructura, es un elemento clave para el desarrollo integral de las personas en todos sus ámbitos.

Para que esto sea posible, desde las escuelas debemos apostar por una relación de acompañamiento, estable y enriquecedora, que se base en la construcción de una confianza mutua, tanto para el tutor/a como para la familia. Esta relación debe partir de:

  • El conocimiento mutuo.
  • La comunicación efectiva.
  • El respeto al trabajo de los profesionales.
  • El respeto a los diversos estilos educativos de la familia.

Para que la relación con las familias pueda construirse con estas bases sólidas ha de partir desde la acción tutorial, con el tutor/a como centro y dinamizar de esta relación. Desde la Acción Tutorial es posible potenciar las relaciones horizontales, la comunicación, la apertura y el acompañamiento. El Tutor/a es la puerta de entrada de la familia al centro y la forma en la que desarrolle esta relación, la calidad y calidez de la misma, marcará la forma con la que la familia se va a relacionar con el resto del claustro y del sistema educativo.

Desarrollar la relación con las familias de esta manera nos permite, como se apuntaba al principio, detectar con antelación las posibles problemáticas, pudiendo dar una respuesta preventiva desde la escuela, que permitirá acompañar, apoyar y dar una mejora atención al alumno y sus familias, con el doble beneficio de cuidar y lograr mejores resultados educativos.

Reducir el conflicto y generar relaciones positivas con la familia, que nos permitan caminar juntos en el proceso educativo y de desarrollo de los alumnos es un objetivo fundamental de la Escuela Cuidadora, pero requiere poner en marcha algunas estrategias como docentes.

En esta entrada vamos a dar algunas pautas para desarrollar uno de los aspectos clave de la construcción de esta relación: la comunicación con la familia.

COMUNICACIÓN CON LA FAMILIA

Según el estudio de la percepción de la acción tutorial con las familias (Hernández, Viudez, Guerrero 2015) las familias destacan tres aspectos como los más importantes de un buen tutor: que sea cariñoso, investigador y buen comunicador.

La comunicación es un pilar básico del cuidado de la relación familia-escuela, y para que la comunicación sea de calidad debe ser fluida, positiva y basada en la empatía (no en el juicio), lo que nos permitirá conocer las necesidades de la familias y de los alumnos.

A continuación os proponemos una guía de los principales objetivos que debe cumplir la comunicación para que responda a estas necesidades:

  • Responder a las demandas/peticiones de la familia, dentro de nuestras funciones.
  • Cuidar los contactos con los cuidadores principales de nuestros alumnos.
  • Promulgar y crear un buen clima de coordinación en el acompañamiento educativo de su hijo.
  • Establecer los canales de comunicación y el tipo de información a trasmitir.
  • En el caso de alumnos con dificultades de aprendizaje se debe compartir las estrategias educativas que han dado buen resultado en el centro para que las incluyan o adapten en casa.
  • Establecer el tutor, siempre que sea posible, como interlocutor centrar con la familia.

En posteriores entradas continuaremos ahondando en los principios y estrategias que nos permiten construir estas relaciones positivas entre la escuela y la familia.

REFERENCIA: Hernández, M.A., Viudez, N. & Guerrero, C. (2015). Percepción de las familias sobre las tutorías en la etapa de Educación Infantil. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 30(2). Enlace web: http://www.revista.uclm.es/index.php/ensayos – Consultada (18/10/2020)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: