FLUIDEZ

Continuamos explorando explorando y aprendiendo sobre las funciones ejecutivas y en esta ocasión dedicamos nuestra entrada a la FLUIDEZ.

La fluidez es la función ejecutiva que se encarga de que podamos producir respuestas de forma rápida y eficiente, ajustándonos a un determinado criterio para dar estas respuestas. Implica acceder a la información de la memoria necesaria para elaborarlas.

Cuando hablamos de estas respuestas, normalmente estamos haciendo referencia a respuestas de tipo verbal, aunque veremos más adelante que la fluidez hace referencia a formas de expresión más amplias.

Volviendo al nivel verbal, podemos distinguir dos tipos de fluidez:

  • Fluidez fonológica: Es la capacidad para evocar palabras atendiendo a un criterio fonológico, es decir, a un sonido. Este sonido puede ser una letra o una sílaba, y se puede encontrar en distintas posiciones de la palabra.
  • Fluidez semántica: La fluidez semántica es la habilidad de evocar palabras según un criterio semántico, esto es, según las categorías de significado. Por ejemplo, se pueden evocar palabras que pertenezcan a la categoría animales.

Como comentábamos, la fluidez puede ejercer su acción más allá de lo verbal. Algunos autores (Baldo, Shimamura, Delis, Kramer y Kaplan, 2001). han llamado a esta otra categoría «fluidez de diseño«, y hace referencia a la capacidad de evocar respuestas ante un determinado estímulo poniendo en marcha la programación visomotora. Implica actividad cerebral frontal derecha y requiere la intervención de otras funciones ejecutivas (flexibilidad, planificación, inhibición y monitorización) para ponerla en marcha. Un ejemplo típico de este tipo de fluidez se da en algunas pruebas de creatividad como el Test de Torrance, en el que se valora, entre otras variables, el número de ideas diferentes que se pueden producir a partir de un mismo estímulo, que en el ejemplo que se presenta a continuación se trata de dos círculos.

Qué es el test de Torrance?

ORIENTACIONES PARA FAMILIAS

Como ocurre con el resto de funciones ejecutivas, el entorno familiar y del hogar es un entorno propicio para desarrollar la fluidez y hacerlo además de una forma natural, contextualizada y funcional. En nuestro día a día vivimos múltiples situaciones que pueden ser idóneas para entrenar la fluidez de los niños.

Es fundamental que potenciemos la expresión oral, provocando situaciones de comunicación diferentes, dándoles a los niños protagonismo, procurando que sean autónomos y utilicen el lenguaje oral en distintos momentos, como por ejemplo al hacer la compra, al pedir información a alguien, al realizar distintos recados, hacer llamadas a familiares, … También es importante que podamos contribuir al enriquecimiento de la expresión verbal de los niños y más concretamente a su vocabulario, lo que podemos realizar en actividades cotidianas, como por ejemplo cocinando, que se puede convertir en un momento estupendo para ampliar el vocabulario de los niños sobre los alimentos y las diferentes categorías a las que pertenecen, los utensilios de cocina o los procesos de cocinado, de una forma clara y vivencial.

Además, podemos aprovechar para realizar en familia múltiples juegos, como pueden ser los que recogeremos en el siguiente apartado, que ayuden a desarrollar la fluidez verbal. Son juegos muy sencillos que no necesitan de material, como el “Veo, veo”, o que se pueden realizar simplemente con papel y lápiz, como “Arriba el lápiz”.

En cuanto a la fluidez de diseño, tenemos que permitir que los niños se expresen, desarrollando su imaginación y experimentando con ella, a través de los dibujos, la música, o directamente mediante los juegos que vayan escogiendo.

ORIENTACIONES PARA EL AULA

Existen múltiples actividades y juegos que podemos realizar en el contexto del aula para favorecer el desarrollo de la fluidez tanto verbal como de diseño, y además podemos hacerlo a lo largo de toda la escolaridad. Algunos ejemplos de actividades que podemos realizar en el aula son las siguientes:

  • Presentar una imagen con varios dibujos o con una escena y pedir al niño que identifique y diga en voz alta el nombre de todos los dibujos que empiecen por una determinada letra o sílaba (fluidez fonológica). El mismo ejercicio se puede realizar pidiéndole que identifique todas las palabras que pertenezcan a una determinada categoría semántica (frutas, animales, prendas de vestir, etc.)
  • Buscar en una lámina y decir en voz alta palabras que tengan un número determinado de sílabas o letras.
  • Deletrear palabras en voz alta.
  • Deletrear palabras mientras se camina, dando un paso por cada letra o por cada sílaba.
  • Buscar en un libro el mayor número de palabras posible que empiecen por una letra determinada durante 2 minutos. Se puede hacer también buscando las que terminen por una determinada letra.
  • Segmentar cada una de las palabras que el profesor va diciendo en voz alta, dando una palmada con cada sílaba (p. ej., pe-lo-ta/; ca-mi-sa).
  • En una hoja de papel se escriben 20 ó 30 letras (vocales y consonantes). El niño debe construir el mayor número posible de palabras con dichas letras durante 2 ó 3 minutos.

En el aula podemos poner en marcha otras estrategias y rutinas que nos ayuden a desarrollar la fluidez en el día a día.

Entre estas estrategias, destacamos las destinadas a trabajar el vocabulario, ya que el nivel de vocabulario influye de manera importante en la fluidez verbal. Para trabajarlo desde el aula podemos realizar, por ejemplo, glosarios personalizados o para todo el aula, podemos tener en clase un «Mural de las palabras nuevas», en el que vayamos apuntando y acompañando de una imagen las palabras que vayamos aprendiendo en el aula, o también podemos realizar actividades que nos ayuden a ampliar y consolidar las familias de palabras, como ésta que nos proponen en la eduteca.

https://laeduteca.blogspot.com/2015/08/club-de-ideas-juego-de-cartas-de.html?m=0

También podemos reservar momentos para realizar juegos populares que ayudan a entrenar la fluidez, como el «Veo, veo» , «Palabras encadenadas» o “Arriba el lápiz”, que podemos realizar de manera oral o escrita según los objetivos que tengamos y las habilidades y/o edad de los niños.

https://piruletea.com/alto-el-lapiz

Entre otras actividades de aula que potencian de manera muy importante la fluidez nos gustaría destacar el debate, por su gran potencialidad como estrategia educativa y todos los ámbitos que contribuye a trabajar.

Algunos juegos de mesa como los siguientes pueden ayudar a desarrollar la fluidez de una forma lúdica:

Aunque las actividades anteriores van dirigidas especialmente a desarrollar la fluidez verbal, por la importancia que tiene el lenguaje para todos los aprendizajes, no podemos olvidar contribuir también a la fluidez de diseño, a través, por ejemplo, de actividades similares a las que aparecen en el Test de Torrance o dejando momentos en el aula para la expresión y creación libre en distintos soportes y formatos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: