MEMORIA DE TRABAJO (OPERATIVA)

La memoria de trabajo (o memoria operativa) se refiere a la capacidad que nos permite mantener en la mente los elementos que necesitamos para realizar una tarea mientras la estamos ejecutando. Nos permite mantener cierta información activa mentalmente mientras se realizan tareas más complejas o prestamos atención a otras cosas.

Por lo tanto, nos permite el almacenamiento y manipulación temporal de la información.

Características de la memoria de trabajo:

  • Su capacidad es limitada. Solo almacenamos 7 ±2 elementos .
  • Sus contenidos se actualizan permanentemente.
  • Juega un papel muy importante en tareas como la lectura o la resolución de operaciones y problemas matemáticos, pero también se pone en marcha en multitud de actividades del día a día.

La memoria operativa o memoria de trabajo nos permite, entre otras cosas:

  • Integrar dos o más aspectos con proximidad temporal, por ejemplo, recordar y responder a los datos que se han dicho en una conversación.
  • Asociar un conocimiento nuevo con conocimientos que ya conocíamos. Nos permite aprender.
  • Mantener en la mente una información mientras prestamos atención a otra cosa.
  • Guiar la conducta durante el transcurso de nuestras acciones.

2 TIPOS DE MEMORIA DE TRABAJO

Podemos dividir la memoria de trabajo en dos tipos, dependiendo de la categoría de estímulos con los que trabaje y el procesamiento que se haga de los mismos:

MEMORIA DE TRABAJO VERBAL

Se corresponde con la “internalización del habla”, un proceso que tiene lugar durante el desarrollo y que consiste en aprender a mantener un diálogo silencioso con uno mismo.

La memoria de trabajo verbal nos permite reflexionar, auto-dirigirse, hacerse preguntas y resolver problemas.

MEMORIA DE TRABAJO NO VERBAL

Es una especie de block de notas mental, que surge a partir del procesamiento de las acciones y sensaciones, respecto a nuestro propio cuerpo («sentirte a ti mism@») y también de nuestras interacciones con el medio (espacio-temporalmente).

Dentro de las Dificultades de Aprendizaje, aquellas en las que encontramos problemas en la memoria de trabajo son la dislexia (especialmente), pero también la discalculia, disgrafía y el TDA-H.

La memoria de trabajo, al igual que las demás funciones ejecutivas, puede ser entrenada y mejorada.

ACTIVIDADES DE AULA

La memoria de trabajo u operativa es una de las funciones ejecutivas que más peso tiene en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se da en el aula, ya que influye en gran medida en la autorregulación del pensamiento y la conducta, y en la realización de múltiples tareas, como por ejemplo, el cálculo mental, la lectura o la escritura de textos.

Para ir desarrollando la memoria de trabajo es importante ir dando apoyos y ayudas que se irán retirando conforme los alumnos vayan integrando los procedimientos de manera espontánea y autónoma. Por ejemplo, en infantil, se puede apoyar el desarrollo de la memoria de trabajo verbal haciendo explícita el habla interna que se utiliza como guía de la conducta para distintas tareas, enumerando los pasos a seguir conforme se realizan. Por ejemplo, para realizar la letra «A» mayúscula podemos ir diciendo: «subo inclinado, bajo inclinado y cruzo con un palito», o para recoger antes de irnos a casa: «guardo mi sillita, cojo mi mochila y me siento en la asamblea».

En primaria, sobre todo en los primeros cursos, también será relevante secuenciar las tareas y hacer visibles para los alumnos los pasos a seguir en las actividades que se vayan realizando.

En general, podemos utilizar distintos juegos de mesa y tradicionales que potencian la memoria de trabajo:

  • Inventar historias y narrarlas en voz alta. Esta actividad se puede enriquecer a través de juegos como «Story Cubes» o «Dixit».
  • Sopas de letras.
  • Escribir o descifrar mensajes con códigos.
  • Laberintos.
  • Jugar a decir palabras o series de números del revés.
  • Juegos musicales de ritmos o de coreografías.
  • Juegos de palmas.
  • El elástico.
  • Juegos de cálculo mental , como «Math Dice Jr.»

ACTIVIDADES DE FAMILIA

  • Juegos de Memoria: Juegos de Parejas. Poniendo las figuras boca-abajo e ir levantando y generando las parejas. (diferentes formatos, con texturas, manualidades, solitarios,..).

Juegos de Mesa: como las damas, el parchís, juego de cartas (burro, ELUNO,…)

Otros Recursos

MEMOJUEGOS: www.memojuegos.com: Encontraras muchísimos juegos de memoria con diferentes grados de complejidad.

JUEGO DE SIMON : Juegos en relación a secuencias.

Un comentario en “MEMORIA DE TRABAJO (OPERATIVA)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: